La escuela Waldorf, una educación alternativa que me gusta
Llevamos ya 3 semanas que estamos en búsqueda y captura de una escuela para el año que viene para la piccola. Son 3 fines de semana que cada sábado dedicamos nuestra mañana a visitar una escuela en su día de puertas abiertas, hasta hoy hemos visitado tres y muy diferentes entre ellas: la primera una escuela concertada y católica, la segunda una escuela pública y la tercera una educación libre y alternativa, una escuela Waldorf.
Según algunas madres de mi alrededor, me como demasiado el coco, para muchas de ellas todas las escuelas son más o menos iguales y llevan a sus hijos a la escuela más cercana de sus casas, sin darle más importancia que la comodidad de poder ir a buscarlos y llevarlos o incluso que puedan ir los abuelos… para mi, la escuela es algo más. Es la educación que recibirá y que le marcará su vida y su trayectoria, es un proyecto conjunto a los padres donde intentamos crear pequeños adultos que serán el mañana de nuestro mundo, y sobretodo, es el bienestar y el desarrollo personal de nuestra piccola.
Desde mi punto de vista me gustaría una escuela respetuosa, que la escuchara, que la tratara como un individuo, donde ella se pueda exprimir sin miedo, sin tapujos y sobretodo, donde pueda ser ella misma. Y la gran pregunta es… ¿Podrá conseguir todo esto en todas las escuelas? ¿Son todas las escuelas verdaderamente iguales? Mi respuesta es clara, y es que no… no todas las escuelas tienen en cuenta estos puntos que yo creo super necesarios para el desarrollo y educación de mi hija. Es principalmente por este motivo, por el que nos estamos planteando una posible educación libre para la piccola.
¿QUE ES LA PEDAGOGÍA WALDORF?
Ya había oído hablar de esta alternativa educativa, pero no he llegado a conocerla más a fondo hasta que llegué al blog de «De mi casa el mundo» donde Aguamarina dedica una sección de su blog a dar a conocer esta pedagogía y enseña también como se puede aplicar en casa. Su blog y su forma de ver la crianza es amor y la comparto 100%, así que os recomiendo que si no la conocéis paséis por su rincón porque es una fuente de inspiración.
Pues bien, la educación Waldorf fue creada por Rudolf Steiner en el siglo XX siendo una pedagogía pionera en esos tiempo y en el método de aprendizaje, ya que por primera vez basaba la enseñanza adaptada al desarrollo personal de casa niño y cada edad. Digamos que se fija en los niños como individuos y se respetan sus tiempos para avanzar en su educación cuando el mismo niño esta preparado ya sea físicamente como emocionalmente. Es una educación completamente equilibrada que parte de la comprensión del desarrollo evolutivo de cada uno.
Es una enseñanza que se basa en el aprendizaje a través de la imitación, donde los niños consiguen sus objetivos poco a poco forjando su fuerza de voluntad de forma natural y sin imposiciones, premios ni castigos. En la escuela infantil, aprovechando que están en plena etapa de exploración utilizan el juego libero, el movimiento, los cuentos de hadas y el lenguaje oral para ayudarles a conocerse poco a poco a sí mismo e ir cogiendo una fuerte confianza en si mismos.
Más adelante, en la escuela primaria aplican todas las asignaturas que se dan en cualquier otra escuela, pero se hace de un modo más vívido y visual, de forma que el niño aprende como funciona el mundo de una forma más amena tramite la imaginación y el arte.
Podría seguir explicando cosas de la Pedagogía Waldor, pero no quiero extender demasiado el post… si quieres profundizar más te recomiendo este link.
Lo que me encanta de esta pedagogía:
- La libertad que le dan a cada niño para crecer a su tiempo y sin prisas: dejan que los niños sean niños sin obligarles a crecer antes de tiempo. En la escuela convencional cuando pregunte si hacían juego libre me respondieron, por supuesto, pero los niños deben aprender a jugar sentados en sus mesas… ¿En serio quieres que un niño de 3 años aprenda a estar todo el día sentado a jugar?
- Que no le ponen etiquetas: algo que considero muy importante para que un niño pueda crecer seguro de si mismo y queriéndose. Muchas veces no nos damos cuenta lo mucho que afectan as etiquetas en el crecimiento de la personalidad de un niño. Si en el colegio te llaman orejudo, gordi, o cualquier otro mote poco agradable seguro que a este niño no le dejará forjarse una fuerte y segura personalidad. Lo mismo vale con a las maestras, tienden a poner etiquetas como hiperactivo, lento, gamberro… que determinan un niño sin darse cuenta.
- No tienen exámenes ni notas: aun así si que siguen un método educativo y tres veces al año son evaluados, sin objetivos marcados y teniendo en cuenta los avances de cada uno como individuo y según sus posibilidades.
- Que la educación es conjunta a los padres: La escuela deja de ser una lugar donde dejar el niño durante el tiempo que estamos trabajando, y se convierte en una segunda casa. Maestras y padres se confronta casa mes para seguir evolucionando juntos en la educación de cada niño. Es importante que los padres sean conscientes y participen al unísono.
- Trabajan mucho la naturaleza y el contacto con esta: Algo que poco a poco estamos perdiendo, y que queramos o no, tenemos una conexión especial con esta hasta el putno que si no la respetamos un día dejaremos de poder vivir sin ella.
- Se ayuda al niño a conocerse a si mismo, sus emociones y a encontrar su yo interno: Algo que considero indispensable si queremos que nuestro hijo sea un individuo seguro de si mismo, que tenga una buena autoestima y que pueda afrontar todas las dificultades que le pueden llegar en la edad madura.
- Hacen mucho trabajo manual y creativo: parece que desarrollar la imaginación y las habilidades manuales ayuda a desarrollar el cerebro humano, así que me encanta que trabajen mucho las manualidades y sobretodo que les dejen volar la imaginación.
Lo que no me gusta de la pedagogía Waldorf (al menos en la escuela que hemos ido nosotros):
- Aunque hacen el pan sin gluten, nos toca llevar la comida de la piccola. No comen carne ni pescado, aunque nos han asegurado que el plan alimenticio es equilibrado y atentamente estudiado.
- El coste es elevado, como el de una escuela privada
- Salen a las 2 de de la tarde, por lo que tenemos menos tiempo para poder trabajar y dedicarnos a nuestro quehaceres. O sino, como alternativa debemos pedir el favor y el apoyo a los abuelos (Algo que nunca me ha gustado)
- Me da la impresión que la pedagogía se ha quedado un poco desfasada y anticuada... me gustaría que la renovaran un poco a nuestros tiempos. No me gusta que le digan que los juguetes se los ha llevado el gnomo cuando no le quieren dar algo… o no me parece bien que cuando preguntan «¿Porque?» no les dan una respuesta sino que intentan difundir la atención a otra cosa. Yo a la piccola le razono muchas cosas y las entiende, entiendo que son niños pero no son tontos.
- Dejan la TV, informática, internet de lado... creo que es algo importante en nuestro mundo de hoy en día, y no digo que en el jardín infantil sea necesario… pero cuando van a primaria si que deberían hacer algo orientado a la tecnología.
En general estoy bastante segura de que la escuela convencional no es la mejor opción como educación para la piccola, aunque tampoco estoy convencida de la elección de la escuela Waldorf… así que aquí me tenéis, hecha un lío y pensando en la mejor opción para la piccola.
Dado que muchas de vosotras ya lleváis a vuestro hijos a la escuela…. me podríais ayudar y contarme un poco en que basasteis vuestra elección? Igual se me está escapando algo… o simplemente le estoy dando demasiadas vueltas… No sé… Espero vuestras sugerencias!!!!
Mr Gusta esta pedagogía, en Zaragoza hay una. Siguen el currículo de ley pero con su pedagogía. A mi todas me pillan lejos…así que no creo que vayan a una «guay»
Suerte en tu búsqueda!
ooooooh que pena… nosotros la verdad que tenemos una en la misma ciudad donde vivimos, pero el papi no está convencido…
Gracias por tu comentario bonita! Besazos!!
Me ha gsutado conocer este sistema, por aqui se habla mucho del metodo montesori,(yo lo conozco porque hice un año de magisterio)que tienen similitudes a este que nos cuentas…Lo que nos has contado me parece super interesante y estoy deacuerdo en muchas cosasas, pero no me ha gustado lo de no razonar, sobre todo a partir de una edad en la que los peques si razonan, me parece tan importante… y el tema de la tecnologia no sguste o no, en la actualidad la tecnologia es importante no hay que abusar de ella pero tampoco obviarla, creo que es igual de malo. Los metodos de enseñanza deberian actualizarse a esta epoca.
Seguro que dais con la escuela que mas se adapte a vosotros y vuestra forma de ser, esto es cuestion de buscar y sopesar, ya nos vas contando…
Siiiii ambos métodos tienen muchas similitudes la verdad! Sobretodo el basarse en que el niño es un ser unico y debe ser respetado como tal. Lo mismo, eso de no razonarlo no me convence…aunque imagino que cuando llegan a la edad de los 4-5 años y te preguntan porque a todo, debe ser complicado salir del bucle que se crea… y la distracción en ciertos momentos puede ayudar!
Espero dar con la solución mejor….este tema me tiene un poco preocupada!! Pero bueno… ya os iré contando! Gracias por pasar!!!
Hola Ainara!!
Yo también di muchas vueltas para buscar un colegio. No porque no los hubiera, sino porque mi nivel de exigencia era alto.
Un buen punto de partida, suele ser descartar los que tienen algo que bajo ningún concepto te gusta. De ese modo, vas descartando, porque probablemente el centro idóneo no existe, en el sentido de que no hay uno específico para cada tipo de crianza, por lo que finalmente elegirás el que más se amolde a lo que buscas.
Es importante valorar en base a prioridades. Para mí una muy necesaria es tener en cuenta cuántos alumnos hay por profesor así como la metodología de enseñanza que emplean. Pero otras personas prefieren valorar la comodidad de las instalaciones escolares, el horario o la cercanía. Espero que te sirva la orientación. Un abrazo!!
Pues eso mismo me pasa a mi… tengo un nivel de exigencia bastante alto, quiero una escuela que comparta mi forma de ver la crianza y que apliquen el mismo modo de hacer que nosotros.
Gracias por los consejos lo tendré en cuenta, y si, creo que lo mejor es ir descartando!
Un besazo y gracias!!!!
Nosotros aún no hemos buscado colegio, pero nuestra escuela infantil es muy montessori. Personalmente soy #muyfan de la pedagogía montessori, tanto que la intento aplicar en casa cada día. De la pedagogía waldorf hay muchas cosas que me gustan pero no todas…
Yo creo que la elección del colegio importa, pero importa más la educación en casa que es donde más tiempo están. Mi humilde opinión 😉
Feliz día!!
Siii a mi la pedagogía Montessori también me gusta pero no tenemos ningun centro que la aplique donde vivimos…
Obviamente importa más la de casa… pero lo ideal es que tanto en la escuela como en casa caminemos por el mismo sendero en cuanto a la educación de ellos. Lo que no me gustaría es que en el colegía se permitan a tratarla de forma que en casa no lo hacemos, como por ejemplo que l sienten en la silla de pensar o que le hagan «amenazas» … por este motivo creo que es importante encontrar un centro que comparta la misma formad e ver la crianza que los padres.
FEliz día preciosa!!!