Como ayudar al bebe con la angustia de separación
Después de los cambios en el sueño de Chloe que os comenté anteriormente, puedo confirmar que la piccola esta sufriendo la famosa ansia de separación. Al principio cuando algunas mamis me lo dejaron como comentario en ese post no lo acababa de creer, ya que Chloe pasa las 24 horas del día conmigo… y yo me preguntaba ¿Por que iba a sufrir de la separación? Entiendo este termino para los bebes cuyas mamas vuelven al trabajo, pero para ella… ¿Porque? ¡Pues si!
Como mami moderna y 2.0 que soy, he estado buscando un poco sobre el asunto… más que nada porque llegó un momento en el que no descansábamos ninguna de las dos (se despertaba cada hora pidiendo pecho) y por la desesperación decidí intentar encontrar una solución! Como sabéis, no soy partidaria de dejarla llorar en su cama para que «aprenda»… así que estaba dispuesta a llenarme de paciencia y hacer lo que fuera para ayudarla a superar lo que fuera que tuviera.
Buscando, buscando encontré información suficiente para hacerme mi propia descripción del ansia por separación y de como se desencadena:
- Parece ser muy común en bebes a partir de los 6 meses que es cuando empiezan a darse cuenta y a conocer el mundo que les rodea. Aunque se suele agravar a los 12 meses (cuando empiezan a caminar) y puede que no desaparezca hasta los 3 años (si si, preparémonos que va para largo!)
- Sucede cuando son capaces de reconocer que mamá es su fuente de alimento, amor, calor, consuelo, etc…
- Además se junta con el momento en el que ellos empiezan a tener más movilidad física por lo que poco a poco se vuelven más independientes dándose así cuenta de que ya no forman un único pack junto a mama, sino que son 2 personas diferentes.
- Como digo yo, es cuando se dan cuenta de lo que pueden perder! Y el mero pensamiento de que mama no está les crea ansia, tristeza e inseguridad.
- Se manifiesta cuando mama (o la persona que cuida al bebe exclusivamente desde su nacimiento) vuelve al trabajo. E incluso puede aparecer por la noche, mientras duerme solo en su cama.
- Es importante ser paciente y ayudar a tu bebe con la superación de esta ansia por separación, ya que a raíz de esta cogerá más o menos seguridad para un futuro poder desenvolverse mejor y ser más sociable, seguro de si mismo e independiente.
¿COMO IDENTIFICARLA?
- Llora cuando abandonas la habitación donde se encuentra ella
- Por las noches llora más de lo normal y le cuesta más conciliar el sueño
- Te pide más brazos
- Cuando se acerca alguien que no conoce mucho se engancha a ti y/o empieza a llorar
- Se muestra inquieto en entornos que no conoce
Encontré un PDF que quiero compartir contigo, que me ayudó mucho a entender como se sentía la piccola y así poder encontrar la solución para ayudarla. Después de pensar como se podía haber desencadenado, recordé que la última vez que fuimos a casa de mis suegros durante un fin de semana, la dejamos un par de veces en casa con los abuelos para así nosotros poder hacer unos recados… y aunque fue un rato muy corto, después de leer sobre este tema, me doy cuenta que fue suficiente para desencadenarlo. Haciendo así, que desde que volvimos a casa, no quisiera separarse de mi ni 1 minuto y que todas las noches fueran cada vez más duras.
Finalmente, después de 1 mes, puedo decir que hemos vuelto a coger los horarios de antes (toco madera para que así siga). ¿Quieres saber como lo hemos hecho?
PASO 1 | NO DARLE EL PECHO CADA VEZ QUE SE DESPIERTA: Había cogido la costumbre de despertarse para chupar un poco como si fuera un chupete… no era hambre, esa solo consuelo. Así que si veía que no podía ser hambre, la cogía en brazos la acunaba arriba y abajo de su habitación y le cantaba o hablaba para que se calmara. La primera vez me costó bastante calmarla, dentro de ella pensaba «¿Porque mama no me da el pecho si hasta ayer me lo daba?» Así que tenia que cambiarle esa idea de la cabeza…
PASO 2 | HACER LAS VISITAS ABURRIDAS: Aunque había mejorado y ya no me pedía el pecho, se seguía despertando cada hora o cada dos. Así que empecé a ir a su habitación, cogerla en brazos para calmarla, pero sin cantarle ninguna nana para que así se diera cuenta que aunque mama estaba ahi, no se hacía nada divertido.
PASO 3 | MAMA NO ESTA, MAMA ESTA: Para que poco a poco aprenda que mama siempre está, no solo cuando la ve he hecho repetidamente este ejercicio: cuando esta por dormirse la pongo en su cama y salgo de la habitación, y en cuanto hace un pequeño lloriqueo entro para calmarla y así ve que en cuanto me necesita, ahí me tiene!
PASO 4 | ACHUCHARLA Y HACERNOS MIMOS ANTES DE ACOSTARLA: Siempre le he dado muuuchos mimos, pero ahora que esta pasando esta fase y dado que por la noche me echa de menos, procuro darle toda mía atención y amor antes de que se duerma, así de alguna forma se llena de amor y le dura hasta el día siguiente! jeje (esto es una suposición mía, claro!)
PASO 5 | SER PACIENTE: Es importante repetir una y otra vez el proceso para que al final el piccol@ se acostumbre y entienda que ese es el modo correcto para hacerlo. Además, la persona que lo hace (normalmente mama, ya que es con quien sufre la ansia de separación) debe tener paciencia y hacerlo con cariño y sin rabia. Si por algun motivo estas cansada, nerviosa, enfada…. el bebe se dará cuenta y será más difícil todo. No te cortes, pide ayuda a papa… aunque llore un poco, mejor que lo calme papa, en vez de que mami este nerviosa y el peque lo sienta.
Por el momento estos pasos a nosotras nos han funcionado, a día de hoy vuelve a dormir del tirón despertándose solo una vez sobre las 12 de la noche y otra sobre las 4-5 de la madrugada. Eso sí, hay veces que mama y se duerme enseguida y otras que me quedo un rato más con ella abrazadas y acunándola para que se vuelva a dormir tranquilamente. Pero estoy encantada con lo que hemos logrado, y aprecio mucho poder volver a dormir casi del tirón… 🙂
Lo que he notado, es que cuando hemos tenido invitados en casa duerme peor… no acabo de entender si es casualidad, o si es porque intenta recuperar el tiempo perdido conmigo. Ya que aprovechando que tengo la suegra o la cuñada por casa, me tomo un poco más de tiempo para mi dejando a la peque más ratos con ellas… y desde mi punto de vista, ella se lo cobra por las noches. ¿Tu que crees? ¿Se cobra por la noche el tiempo perdido con mama durante el día? ¿O estoy pensando más de la cuenta? jejejeje
POR ÚTLIMO, UN CONSEJO: No dejes que te afecten los comentarios de familiares o conocidos, tipo «Este niño tiene mamitis!» o «Esta niña esta enmadrada!» Es normal que nuestro peques nos vean como la cosa más importante del mundo, al fin y al cabo somos nosotras que le damos seguridad, alimento, amor, atención… y porque no decirlo, quien le hemos traido al mundo y cuidado desde el primer día. Así como inteligentes e intuitivos que son, se apoyan en quien saben que pueden confiar!! Y de ahí que no nos quiten ojo y quieran siempre estar con nosotras… porque les damos seguridad! Así que la proxima vez que alguien me diga «Esta niña solo tiene ojos para su madre, este enmadrada». Con una gran sonrisa le diré «Si, así es!». Seguro que se cae de culo y no sabrá que más decir! jeje
PD. Estos pasos no son método de libro, ni siquiera esta comprobado con otros niños. Con lo que puede que con tu peque no funcione ya que cada bebe es un mundo y actúan de diferente forma. Aun así, esta es mi experiencia y aconsejo que lo probéis si os encontráis en la misma situación!
Nuestra pequeña saltamontes siempre se pone peor cuando hay invitados o vamos nosotros a casa de mis padres a pasar un fin de semana. Creo que más que cobrarse el tiempo que pierde contigo (que puede ser también), el problema es que se estresan con tantas manos y tantos gritos. Sobre todo si están acostumbrados a un ambiente de tranquilidad, como es nuestro caso.
Me alegra que te hayan funcionado todos esos pasos que nos has contado. Ahora a seguir tirando de amor y paciencia 😉 ¡Un beso!
Siiii que puede que se el movimiento y el ajetreo que conlleva cuando hay invitados o estamos fuera de casa! Todo ayuda!
Bsos
Pues no tenía ni idea de esto!!! Es cierto q el peque tiene un carácter más tímido y se pega más a mí de lo q lo hizo siempre el mayor, pero lo he asociado a un carácter más introvertido xq es cierto q ninguno de los dos se ha despertado apenas x las noches y tampoco lloran mucho. De cualq manera, creo q los 5 consejos q das son buenos y lógicos. Tienen q saber q estamos ahí xo somos humanas y tamb necesitamos descanso.ánimo!!
Hombre si has tenido la suerte de que no se han despertado con razon no te lo has plabneado tanto! Jejeje Yo tampoco tenia ni idea hasta q alguien lo comento en mi blog! Y gracias a eso me informe y he logrado entenderla un poquito mas! Imagino que tampoco debe ser facil para ellos pasar esta fase de ansia… Un besazo!
Gracias!! Me alegro que te haya gustado 🙂 la verdad que es una fase inevitable! Da lo mismo si se colecha o no…yo también probé a llevármela a la cama y seguía haciendo igual! No hay nada como el amor y la paciencia hacia nuestros retoños!
Si, la necesidad de contacto la tienen si o si. Ahora mismo acabo de leer otro post en el hablan de lo mismo.. será que es lo habitual! 😉
¡Ánimo! Nosotros hemos usado parte de los consejos que das para que el gordo durmiera la noche de un tirón y lo conseguimos. Aunque la mamitis que mencionas no ha desaparecido, en casa no se separa de mis piernas ni un segundo y no me deja hacer absolutamente nada. ¡y cuando salimos a la calle se olvida de mí! jajaj. Pero lo de la angustia de separación es increíble, no lo conocía, así que muchas gracias por la información, es un muy buen post 🙂
Pienso igual que un papá en prácticas respecto al tema de las visitas, no creo que sea por recuperar el tiempo perdido, sino porque las visitas les estresan, igual que nosotros tampoco hacemos «vida normal» a ellos les afectan los cambios por pequeños que sean.
Si a ti te ha funcionado el método, entonces perfecto
Siiii seguramente es por eso! Pero se me hace raro porque cuando era mas pequeña su comportamiento cambiaba pero x la noche nunca le habia afectado… En cambio ahora justo con esta mini crisi q le ha dado, coincide que cuando hay cambios de gente tampoco duerme bien! Por eso lo relaciono todo… Jeje
Tu post me viene como anillo al dedo, lleva dos semanas durmiendo con nosotros, empieza en la cuna, después de muchos intentos pero no hay forma y yo encima me quedo dormida dándole el pecho y suena el despertador y estamos los 3 en la cama! jajaja
Hoy me había planteado empezar a revertir la situación, no me importa que esté un rato con nosotros pero yo no descanso igual y no quiero que sea una costumbre sino más bien algo del fin de semana, por ejemplo.
Sigo tus consejos al pie de la letra, me leo el pdf y te cuento!
Besitos
Qué foto más bonita!!! Yo no dejo de escuchar que mi hija está enmadrada y y paso de todo, lo que suelo decir, riéndome, es: ¿por qué será?, y al ver que me lo tomo a risa, la gente deja el tema. Feliz finde!!
Es lo mejor que podemos hacer!! No vale de nada ponernos a explicar y mucho menos dejar q nos afecte!! Gracias 🙂
Álvaro se despierta alguna noche, se pone de pie en la cuna medio dormido pero llorando, hasta que voy, le pongo el chupe y le tumbo. Sigue durmiendo. A veces necesitan solo eso. Verte. Muchos besos!
Asi es!!! Solo con vernos o oirnos se calman!! Es comun en todos los peques!!
Y yo me quejo de lo contrario, de que parece que la bichilla podría vivir perfectamente sin mí (si tuviese cualquier otra teta a mano). O esta niña me ha salido muy independiente o es que aún es pequeña y no hemos llegado a esa fase. Ahora yo quiero que me necesite y que no quiera despegarse de mí, pero seguro que si estuviésemos en una de esas fases de angustia de separación tampoco estaría conforme con tanta demanda ¡no hay quien me entienda! Así es que mejor me siento a esperar a que todo se produzca de la mejor manera posible y a ahuyentar esos pensamientos de que mi bichilla me quiere igual que a cualquier otro desconocido pero no más.
Porsupuesto q la bichilla te quiere mas q a cualquier otro desconocido! Eso no lo dudes! Y estoy convencida q si le dieras otra teta no se qedaria tan contenta! Ya veras q tarde o temprano le dara la mamitis!! 😉 solo espero x ti q no le vengantodo de golpe 😉 jeje
Me alegra que poco a poco encontreis vuestro equilibrio. Me ha encantado el punto 4, en el que la «llenas de amor» hasta el día siguiente, creo que es genial. Y tienes razón, a los que dicen algo sobre mamitis o enmadramiento, ¡ni caso!. Besotes.
Mi intención es colechar (o «cotechar) con el bebé, espero que no tenga estos problemas al dormir juntitos. Aunque eso lo digo ahora, igual luego le mando a su habitación también jaja 😛
Eso nunca se puede saber… conozco gente que ha colechado y les ha pasado de todos modos 🙁
YA irás viendo tu lo que mejor os funciona 🙂
Yo creo que lo estáis haciendo fabulosamente bien. Esa ansia se pasa, tu hija ve que seguirás estando, aunque no cuando ella quiere. Aún recuerdo los llantos de mi hija pequeña, cuando me iba a trabajar por las tardes, no veas la de cosas que tuvimos que hacer para que se tranquilizara…
Como me alegra que alguien como tu me diga que lo estamos haciendo fabulosamente bien 🙂
si yo también veo que es transitorio…ahora tiene unos dias muy buenos! Aunque sé que puede volver, me alegro de que por ahora le haya pasado!
un besito